viernes, 19 de junio de 2015

CLASE DE ARTE









CLASE SIMULADA DE ARTE

 






PLANIFICACIÓN DE CLASE
ASIGNATURA
Artes Visuales



NIVEL
2 año Básico
SEMESTRE
1 semestre


NOMBRE DEL PROFESOR
Juanita Vera – Camila Bravo
UNIDAD DIDÁCTICA
1 unidad




FECHA
29/05/2015
HORAS
18 horas
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
HABILIDADES
ACTITUD (ES)
(OA3)Expresar emociones e ideas en sus trabajos de artes a partir de la experimentación con: procedimientos de dibujo, pintura, collage, escultura, dibujo digital, entre otros.

(OA5)Explicar sus preferencias frente al trabajo de arte personal usando elementos del lenguaje visual.
*Observación y descripción de personas  del entorno familiar, escolar y social.
*Creación de trabajos de artes basados en la observación de la figura humana en diferentes contextos.
*Utilización de diferentes materiales, herramientas y procedimientos de las artes visuales para desarrollar la capacidad  de expresión y creatividad visual mediante la experimentación.
*Comunicación de lo que sienten, piensan y prefieren frente a obras y trabajos de arte usando diferentes medios.
*Disfrutar de múltiples expresiones artísticas.
*Demostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
*Procedimientos de escultura: construcción con material de reciclaje, papel maché y cartones, y modelado en greda y plastilina.
*Lenguaje visual: líneas, colores y texturas visuales y táctiles.




CONTENIDOS


SECUENCIA DIDÁCTICA
RECURSOS DE APRENDIZAJE
INDICADORES DE EVALUACIÓN O LOGROS
INICIO: La profesora saluda a los alumnos y espera que se encuentren en silencio y ordenados  para comenzar.

La profesora explica el objetivo de la clase que consiste en realizar una máscara utilizando papel mache, para esto deben pensar que diseño le darán a su máscara y ponerse de acuerdo con sus compañeros para realizar una que los satisfaga en cuanto a su diseño de ambas.

*El docente enfatiza en que los alumnos deben seguir normas de comportamientos e higiene.

DESARROLLO: En parejas elaboran una máscara usando papel mache o crepe. Para esto los alumnos inflan un globo, lo cubren con papel  de diario impregnado con cola fría y lo  dejan secar. Este procedimiento lo repiten por lo menos 5 oportunidades más, creando capas encima del globo. Con el mismo material fabrican los rasgos  del rostro con papel de diario torcido o arrugado y pegado con cola fría sobre la estructura anterior. Una vez formada la máscara la dejan secar.

Una vez terminada su creación, esperan que se seque para ser entregadas , en tanto guardan y limpian sus materiales  y finalmente hacen su higiene

CIERRE: La profesora felicita el trabajo, les recuerda que esta es la primera etapa de creación por lo tanto los trabajos quedaran en la sala de clases y que la próxima clase deben traer  materiales para terminar los detalles y la decoración de la máscara.

(OA1)Experimentan y usan variados procedimientos  técnicos en pintura, escultura y relieve para crear trabajos de arte.
Proponen formas innovadoras  para aplicar diferentes materiales, herramientas y procedimientos.- Usan diferentes materiales y herramientas  para realizar collages y esculturas. –Expresan emociones  ideas y su propia imaginación por medio de collages y esculturas.

(OA5)Explican como aplicaron los elementos  de lenguaje visual en sus trabajos de arte y el de sus compañeros.

VISITA MUSEO BELLAS ARTES




VISITA MUSEO  BELLAS ARTES











PARQUE DE LAS ESCULTURAS






VISITA PARQUE DE LAS ESCULTURAS 









CREATIVIDAD


VIERNES 22 DE MAYO


LA CREATIVIDAD

¿ QUÉ ES? 

La creatividad es la producción de una idea o un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún período.


La creatividad o el pensamiento original, es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios procesos mentales entrelazados. Estos procesos no han sido completamente descifrados por la fisiología. La cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final y esta es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.

El cerebro humano tiene dos hemisferios con competencias diferentes entre ellos y parece que esta diferencia de competencias es exclusiva del ser humano. Aunque la creatividad también se da en muchas especies animales, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, porque están especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, etc.



¿SE PUEDE MEDIR LA CREATIVIDAD?

Mucha gente se pregunta si es posible medir la creatividad de los individuos. Los psicólogos tienen diferentes herramientas para medirla, fundamentalmente los cuestionarios de personalidad, los cuestionarios biográficos y los test de habilidad creativa.

Los cuestionarios biográficos se centran en las situaciones y experiencias que han influido de alguna forma en su desarrollo. La idea central de esta herramienta es que los individuos creativos comparten ciertos rasgos biográficos: familia, educación, interese, hobbies, relaciones personales… El problema de los cuestionarios biográficos es que se suelen basar en la intuición, e introducen los prejuicios que tenemos sobre las experiencias vitales que desarrollan la creatividad.
Los test de habilidad creativa posiblemente son la herramienta más popular. Son parecidos a los test de inteligencia, ya que están centrados en la resolución de problemas en un tiempo establecido. La mayoría permiten identificar el pensamiento divergente (como oposición al convergente), pero no está claro que éste tipo de pensamiento se pueda considerar totalmente equivalente al pensamiento creativo. Una persona divergente es capaz de realizar asociaciones remotas, inusuales y sorprendentes. En cambio los convergentes tienen un pensamiento más lógico y secuencial, que se centra en buscar la solución correcta al problema que tienen entre manos. En estos test se le suele pedir a la gente que plantee todos los usos posibles que se le ocurran de un determinado objeto y cosas por el estilo. Muchos de ellos han recibido críticas por insistir en medir el pensamiento divergente, por despreciar totalmente el convergente y por no admitir el papel de la motivación. En cualquier caso, los investigadores otorgan una alta validez a este tipo de test en cuanto a su capacidad para pronosticar la creatividad.

¿ COMO MEDIR LA CREATIVIDAD EN EL 
AULA?
-MEDIANTE RUBRICAS
-PAUTAS DE EVALUACIÓN
-AUTOEVALUACIONES

REFLEXIÓN
LA CREATIVIDAD ES UNA CAPACIDAD PROPIA DE CADA SER HUMANO. SIN EMBARGO TODOS LA DESARROLLAMOS EN DISTINTA MEDIDA, ALGUNOS EN ALTOS NIVELES Y OTROS EN BAJOS, ESTO SE DEBE CONSIDERAR AL MOMENTO DE EVALUAR PUESTO QUE NO SE PUEDE HOMOGENIZAR A TODOS LOS INDIVIDUOS, YA QUE PENSAMOS Y ACTUAMOS CADA UNO DE ACUERDO A NUESTRAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS.



TEORÍA DEL COLOR



VIERNES 15 DE MAYO DE 2015


TEORÍA DEL COLOR


La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinándolos. El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro.




COLORES PRIMARIOS

Colores primarios es un concepto básico de la teoría del color cuyo origen se remonta al libro Opticks (1704) de Isaac Netwon. Nuevos planteamientos y descubrimientos científicos han mantenido en constante revisión y evolución la identificación de cuáles son los colores primarios.

En la actualidad se tiende a distinguir varios modelos de color con sus correspondientes colores primarios según su contexto.
Se denomina colores primarios a aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros y con los que es posible mezclar una mayor gama de tonos.  Se caracterizan por su singularidad y diferencia entre sí pues los colores primarios carecen de matices en común.




ETAPAS DEL DIBUJO





Viernes 8 de Mayo de 2015



Disertación " Etapas del dibujo"
1 etapa: El Garabato

Etapa del garabato (de los 2 a los 4 años)
En esta etapa no hay una auténtica motivación para representar objetos o personas sino simplemente una motivación hacia el movimiento. Lowenfeld profundiza en esta etapa hablando de hasta tres tipos diferentes de garabateos.

Etapa del garabateo desordenado El niño comienza a garabatear en torno a los 18 meses. Estos primeros dibujos no tienen sentido ni representan nada, y son desordenados, porque el niño aún no tiene ningún control sobre sus movimientos. Cuando dibuja, el niño hace movimientos burdos, y al dibujar mueve todo el brazo. Es común que el niño ni siquiera atienda cuando dibuja. En este momento, el niño aún no muestra ningún interés por el color.

Etapa del garabateo controlado El niño se va dando cuenta de cómo sus movimientos afectan al papel y se siente atraído al comprobar como su movimiento afecta a su entorno. En este momento al niño ya le atraen los cambios de color cuando garabatea.

Etapa del garabateo con nombre Esta etapa es similar a la que Georges-Henri Luquet llamaba etapa del Realismo Fortuito. El niño observa los garabatos y les busca un significado: “eso es una casa”, “ese es un niño”. Pero esta explicación es a posteriori; el niño no intentaba dibujar eso y no hay concordancia de color (por ejemplo, lo que ha dibujado con su lapicero rojo dice que es un árbol).


      




Viktor Lowenfeld                



Viktor Lowenfeld (19031960) fue un profesor de educación artística en la Universidad Estatal de Pensilvania, que ayudó a definir y desarrollar el campo de la educación artística en los Estados Unidos.
Lowenfeld nace en LinzAustria, en el seno de una familia judía. Estudió Arte y Psicología. Cuando aún no había acabado sus estudios, trabajó en el Instituto para ciegos.Sigmund Freud leyó un artículo sobre el trabajo de Lowenfeld con los ciegos, y le hizo una visita a su instituto. Como resultado, Lowenfeld se implicó más seriamente en la investigación científica, elaborando sus ideas sobre los usos terapéuticos de las actividades creativas.